22.12.12
Hoy, 22, Feliz Año Nuevo
15.12.12
12.12.12
Lo Mejor 2012: Batman toma Coca-Cola
Los primeros fotogramas del comercial no dejan lugar a dudas. Es evidente que quien pensó en eso se crió con los planos inclinados de la serie de Batman con Adam West como encapotado. El comercial asomaba en la torta con una pareja que caminaba por las calles del barrio de Belgrano, muy sonrientes, mientras que ciertos detalles urbanos eran fuertemente destacados en un color que identificaba a la marca. Era 1995, y como todavía no se había filmado Sin City, nadie podría imaginar que la influencia creativa pertenecería a Frank Miller. Y menos si tenemos en cuenta que en la novela gráfica el único color que aparece destacado es el amarillo (por el Yellow Bastard).
Entonces ya tenemos varias cosas para encontrar que el comercial de lanzamiento de la Coca-Cola de un litro fue algo realmente raro. Porque en medio del full color del menemismo, un comercial de una gaseosa se hacía en blanco y negro con detalles en rojo. Pero este comercial que tuvo a El Norbi como su director de arte, tendría más detalles para destacar y nunca olvidar en el manual del creativo freak.
Así fue que El Norbi con su compañero de dupla, el pampeano Nacho Pedemonte, se animarían con algo que nadie se había animado antes. Primero fue una pieza gráfica que marcaría un quiebre en la forma tradicional de comunicar a Coca-Cola: la botella vacía. Porque uno de los mandamientos secretos de la bebida gasificada establecía la prohibición de mostrar botellas sin líquido, en avisos o en comerciales.
Pero eso no sólo se pudo hacer eso con aquella gráfica, sino que se llegó a imponer en ese comercial para el lanzamiento del litro. O sea que además de no tener color, estar filmada en forma torcida, el comercial del lanzamiento de un nuevo recipiente, en lugar de tener en su interior el jarabe mágico, aparecía totalmente vacío. Pero el manual del creativo freaki no terminaría ahí.
El comercial tenía un argumento, contaba una historia, cosa muy extraña en una pieza de lanzamiento, donde lo que importa es pura y exclusivamente el producto, sin segundas pretensiones.
La historia nos muestra a dos adultos jóvenes que, como ya contamos más arriba, caminan muy contentos, mientras pasan por una florería, donde se pueden ver algunas flores rojas y un cartel de Coca-Cola (?). Luego de ese primer fotograma, con música onda Lou Reed, y ya en la puerta, ella, con gorro rojo y vestido al tono, le pregunta si hay Coca-Cola en casa. Él duda, con el acting y con su voz. Nunca termina de decir su línea, que sale despedido como un Exocet francés en búsqueda del líquido que justificaba esa noche de frío en Belgrano.
Era el primer comercial de la gaseosa en blanco, negro y rojo, con plano inclinado, con botella vacía, con una historia, con un bolero, y con una traición. Porque el cierre de la historia nos encontraba como testigos en una especie de juicio de divorcio, donde el hombre era culpable de adulterio con una botella de un litro de Coca-Cola.
Estas son las seis fotos fijas que quedaron de un comercial maldito, que nos gustó mucho hacer. Y que para que fuera aún más freak le sobreimprimimos en el final que continuaría, otra cosa terriblemente freak para la época y la marca.
No podemos dejar de nombrar a todos los que en más o en menos medida tuvieron que ver con nuestro paso por McCann-Erickson (Raúl Manrupe, Fabián Trapanese, Joaquín Mollá, Natalia Sternschein, y Pablo Escobar), a quienes les pedimos disculpas.
28.11.12
Urgente: No te gustaría conocer al Chapulín Verde?
El lunes 26 de noviembre, El Norbi pensó una portada para el semanario mexicano Más Por Más, que provocó una gran reacción en las redes sociales. Te invitamos a conocerla y a dejar tu opinión.
30.10.12
15.10.12
Último momento: Estamos en Pinterest
27.9.12
Exclusivo: Este es el nuevo Código QR-Pí
(Autoretrato de El Norbi, realizado como si fuera un QR-CODE, hecho en Illustrator, y modificado para Paraguay)
A principios de año, te contamos esto del Código Quick Response. Te dijimos que era un verdadero boom, como decían los que trabajaban en blogs sobre gadgets y tecnología. Se está convirtiendo, a diferencia de los Bar Code inventados por Joseph Woodland, Jordin Johanson y Bernard Silver en 1952, en una especie de ícono pop.
Es que el QR CODE es tan visualmente cool que para algunos parece casi una especie de Kanji (汉 字) extendido.
Es que no es lo mismo haber sido creado en una filial de una automotriz japonesa que para identificar los vagones de un ferrocarril. Cuenta la historia no oficial del código QR fue creado por la filial Denso Wave de Toyota en 1994 para que el seguimiento de los vehículos durante el proceso de fabricación fuera operativa. Teniendo en cuenta la velocidad de producción de la automotriz, el código diseñado debía ser rápidamente decodificado, sin error y con mucha información.
Hoy, ésta iconografía pixelada ha provocado una revolución visual en los Estados Unidos, en Canadá y en Hong Kong. Ya las redes sociales ya están tratando de encontrarle explicaciones a esas extrañas figuras que se esconden detrás de los cuadrados negros. Algunos ya ensayan relaciones entre propiedades de las marcas y la forma en que están ordenados los espacios en blanco.
Y Argentina no se queda atrás. Empresas como Coca-Cola ya están colocando esta imagen como nueva referencia de modernidad. Hasta hace poco, los departamentos de marketing le exigían a los creativos que dejaran un espacio al final de las piezas de gráfica y los comerciales televisivos para colocar los logos de Twitter y facebook, en ese orden.
Ahora lo más cool, tech, ñiu, es poner antes que esos logos, ese cuadrado en blanco negro, como declaración de guerra al mundo technicolor de Twitter y Facebook.
Como ahora nos vamos a Paraguay, después de Chile, hemos adaptado el Código para que conozcas el QRPí. (Nota de editor: En Paraguay se conoce a los argentinos como curepí o curepa. Esto responde a que cuando los argentinos (cobardemente, pero sin vergüenza, como diría Cerati) se juntaron con Brasil y Uruguay para hacerle la guerra a Paraguay (lo que se conoció como Triple Alianza), en su mayoría de origen gaucho, calzaban una especie de botas hechas con el cuero de chancho que en guaraní se dice kure piré (piel de chancho). (Aunque se suele usar despectivamente, y con razón hacia los argentinos que masacraron generaciones enteras de guaraníes (y hasta niños), el diseñador paraguayo Alejandro Valdez Sanabria nos asegura que también lo suelen usar de manera amistosa. "'Kurepí' ndaha'ei jajeburlahaguante... avei jaipuru jajembojaru hagua ore socio argentino kuera ndive".)
24.8.12
11.7.12
Último momento: Cómo 4 ilustraciones editoriales se transformaron en stickers
(Ilustración digital de El Norbi)
1. Hace dos años, El Norbi hacía una portada para el suplemento Metrópoli del diario El Mundo de Madrid. Era la primera que se publicaba después de que el suplemento cumpliera 20 años.
La idea que tenía Rodrigo Sánchez era lograr un mix poderoso entre Albert Einstein y Gene Simmons. Después de pensarlo, y buscar otros caminos, su idea me pareció más que interesante, pues implicaba el desafío de tomar un gran ícono víntage y transformarlo en otro, muy distinto. Eso que venimos sosteniendo en nuestras ponencias universitarias sobre "la importancia de poder cambiar el significado a ciertos íconos para lograr una comunicación más rápida y efectiva" volvía a quedar demostrado en la realidad, ésta vez en España.
La lengua icónica del físico alemán era la clave, ya que se había convertido en algo tan conocido como su Teoría de la Relatividad. Entonces su alargamiento extremo llamaría mucho más la atención que el maquillaje del bajista Gene Simmons.
:: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: ::
(Ilustración digital de El Norbi)
2. La Twentieth Century Fox reestrenó este año una versión en 3D de "Star Wars: Episode I The Phantom Menace". De eso se venía hablando desde hacía ya un tiempo. Esta primera experiencia se extenderá a toda la saga de George Lucas.
Cuando se empezó a hablar de esta conversión techno, El Norbi trabajaba en el diario La Nación de Buenos Aires. En ese momento, el editor del suplemento de Espectáculos, el periodista Pablo Sirvén, le pidió que ilustrara la nota de tapa que hablaba de la adaptación al nuevo formato de las películas de Darth Vader. Este fue el resultado que se publicó en el suplemento sábana, el 17 de abril de 2005. En aquel momento, como El Norbi tenía problemas interpretativos con la dirección de arte del matutino, fue realmente una buena ayuda la de Sirvén para que pudiera salir de la penitencia impuesta. Aunque el diario no se animaba demasiado con las portadas conceptuales, el ilustrador insistió. Y la tapa se publicó así:
:: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: ::
(Ilustración digital de El Norbi)
3. Argentina es un país futbolero. Este deporte es parte de nuestra vida, es parte de nuestro ser, y quiso el destino que hoy una ilustración nuestra, de hace varios años, vuelve con fuerza a tener plena vigencia.
Esa ilustración que se centra en la cabeza de Diego Armando Maradora fue realizada en el 2004 para una columna de opinión dominical del periodista Pablo Sirvén, en el diario La Nación de Buenos Aires.
La idea que habíamos trabajado con él trataba de encontrar en una única imagen lo que significa el fenómeno Maradona para los argentinos.
Para quienes no conocen la imagen original, la base de la ilustración digital es el escudo nacional de Argentina, donde un par de manos se estrechan en un saludo auténtico y sincero. Por eso, en la ilustración con Maradona, esas manos se convierten en botines de fútbol, el sol se transforma en una pelota y la cabeza del jugador reemplaza al gorro frigio del original.
Si querés ver el escudo original y los bocetos, entrá acá. Porque, como dice Manu Chao, "Santa Maradona, priez pour Moi!".
:: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: ::
(Ilustración digital de El Norbi)
4. En 1993, El Norbi hizo ésta ilustración para el diario Clarín. En aquel momento, el español Iñaki Palacios era el responsable de su dirección de arte del matutino y el tema tenía que con cómo el rock and roll se había convertido en un fenómeno serio de la cultura moderna. Algo así como que se había transformado en parte de la música clásica. Enseguida él pensó en el inglés John Winston Lennon.
:: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: ::
Hoy, esas ilustraciones que hicimos para los diarios Clarín, La Nación (de Buenos Aires) y El Mundo de Madrid, se transforman en 4 poderosos stickers, de edición limitada. Nuevamente, un material típico que pertenece al mundo de los diarios cambia de soporte para estar más cerca del lector. Primero fueron las postales coleccionables con infografías publicadas en los diarios Crítica y Tiempo Argentino, de fuerte perfil creativo. Hoy, ilustraciones que aparecieron en portadas se transforman en el nuevo soporte urbano de las nuevas generaciones.
(Si querés conseguir algunos de los stickers en pvc, con la mejor calidad de Nirat Print, mandonas un mail a nobaruch@gmail.com, diciendo en el Asunto: Quiero mi calco)
7.7.12
Aniversario: A 10 Años de Attaquen
22.5.12
La barba como concepto
11.5.12
Cuando Bob Marley se transformó en Roberto Marley
(Ilustración digital de El Norbi)
A pedido del público, volvemos a colgar una ilustración que casi es tapa del suplemento Vía Libre y que El Norbi hizo para mostrar que poderoso era el movimiento reggae en castellano. Por eso, las rastas de Robert Nesta Marley estaban hechas con textos en castellano.
Era el primer boceto, donde la I-D-E-A, como dice Rodrigo Sánchez, fue construir las rastas de su emblemática cabellera con textos en castellano. Lo que se analizaba en la publicación era el boom del movimiento reggae en Argentina. Pero nunca dejó de ser un boceto, ya que el personaje en cuestión no era recomendable para los jóvenes.
Una lástima, ya que era la tapa de un suplemento joven. Otra vez, los suplementos jóvenes que no tienen nada de jóvenes.
Como hoy se cumplen 30 años de su paso a la inmortalidad, recordamos a un tipo que creía en la paz profundamente. Un día como hoy desaparecía el jamaiquino Bob Marley.
4.5.12
Último momento: Cuándo el QR Code es transparente
Es que el QR CODE (abreviatura de Quick Response code) es tan visualmente cool que para algunos parece casi una especie de Kanji (汉 字) extendido.
Es que no es lo mismo haber sido creado en una filial de una automotriz japonesa que para identificar los vagones de un ferrocarril. Cuenta la historia no oficial del código QR fue creado por la filial Denso Wave de Toyota en 1994 para que el seguimiento de los vehículos durante el proceso de fabricación fuera operativa. Teniendo en cuenta la velocidad de producción de la automotriz, el código diseñado debía ser rápidamente decodificado, sin error y con mucha información.
Ahora lo más cool, tech, ñiu, es poner antes que esos logos, ese cuadrado en blanco negro, como declaración de guerra al mundo technicolor de Twitter y Facebook. Pero nadie se había animado a torcer las leyes visuales que proponía este código para tratar de construir otra cosa, como ser un autorretrato. Pero nosotros lo hicimos, antes que nadie en el mundo.
(Autoretrato de El Norbi, realizado como si fuera un QR-CODE)
Y después de hacerlo, lo transformamos en tarjetas personales, totalmente negras, donde la laca transparente funciona casi como una tinta invisible.
La parte posterior de la tarjeta también tiene esta nueva conceptualización del QR-Code, pero esta vez sirve para escribir el apodo del creador.
6.4.12
Urgente: Se agotan los stickers de Type Donalds
(El logo y el concepto de TypeDonald´s es una creación de El Norbi Baruch)
Es verdad. Todavía no han salido de la imprenta y ya los pedidos est;an casi agotando la tirada. Porque la gente los quería tener, para pegar por todos lados. Esta especie de intervención urbana que proponen los creadores de stickers suma un motivo visual nuevo. Son los stickers que hicimos a partir del logo que inventamos para nuestras charlas sobre el mal uso que hacían propios y extraños de la tipografía. Hablamos sobre ello en Perú, Chile, Venezuela, Paraguay, Brasil, Uruguay y Colombia. Después nos animamos e hicimos un paralelismo entre los usos de la tipografía y la comida chatarra.
"Muchas veces, los diseñadores no saben entender lo que quieren decir las tipografías, ni para que sirven, y terminan haciendo un Big Mac, mezclando aros de cebolla sin serif en medio de un relato más serio que necesita otro tipo de font". Si querés dejar de tragar tipografía chatarra, no vayas a TypeDonald´s.
Corré, corré y reservá alguno de los últimos stickers que quedan de Type Donalds que se agota. Es gratis.
25.1.12
Exclusivo: Lo que dijo Rodrigo Sánchez de la portada de Karen O
Le habíamos pedido a Rodrigo Sánchez, Jaime Serra, Elio Leturia, Sergio Fernandez, Cristobal Edwards y a Rodrigo Fino, entre otros, que opinaran sobre las portadas que hacíamos para el suplemento joven Vía Libre, que cada viernes editaba el diario La Nación de Buenos Aires.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)