26.11.10
24.7.10
Una infografía hecha con tierra para un tema que tiene que ver con la tierra
(Hacer click sobre el título principal, para agrandar)
Esto coincidió definitivamente con la tardía elaboración freudiana del duelo por el diario Crítica (que no para de nacer, como dicen el Pelado Cordera). Fue duro salirse de un lugar que él no quería. Porque él dice que una cosa es salirse de un diario conservador como La Nación (que hoy fue denunciado públicamente por extorsionar a las empresas para que pongan publicidad, para evitar la invención de noticias falsas sobre ellas), y otra era dejar un diario independiente.
Hoy, el nuevo diario Tiempo Argentino (va por el número 64) publica una investigación especial sobre las tierras de nuestro país que están en manos de extranjeros. El periodista Fernando Pittaro, bajo la supervisión de la editora de la sección, Cynthia Ottaviano, sostiene que es el 20 por ciento de la área productiva del país y que esto equivale a la superficie total de Italia. Por eso, El Norbi preparó, para su nuevo diario, una infografía realizada en arcilla, para que tuviera la impronta visual de la tierra.
27.5.10
Ahora, en Visualmente, las portadas de Vía Libre que hizo El Norbi que el portal francés Pixelcreation las ubica entre el trabajo de profesionales del afichismo como el francés Philippe Apeloig, el polaco Michal Batory, el tunecino Michel Bouvet, los modernos Ich & Kar (Héléna Ichbiah y Piotr Karczewski) y el polaco Stasys Eidrigevicius, entre otros.
10.5.10
Publicidad: Coca-Cola y las olimpiadas
Esa época estuvo signada por las revistas El Porteño y Humor, y El Norbi perteneció a esas redacciones. Luego vinieron dos libros con parte de esas investigaciones periodísticas. Pero los noventa sedaron el espíritu de denuncia de los medios argentinos y todo fue más vacío.
Al quedarse sin trabajo, la vida le puso por delante una posibilidad única que, por supuesto, no dejó pasar. Dijo que si, cuando en realidad era no, y se sentó frente a una Mac. Lo demás es más conocido, pero el mayor cambio de vida se produjo con la publicidad, y con el pensamiento creativo detrás de un concepto.
Allí, en McCann-Erickson, y teniendo en sus manos una cuenta como Coca-Cola. Porque a la gaseosa negra no le interesaba el mercado argentino y sus piezas eran traducciones de piezas extranjeras (pattern). La necesidad (entre creativa y de subsistencia) lo hizo aprender en forma autodidacta un programa que ayudaba a redefinir las imágenes, al punto de cambiarlas totalmente o sólo un poquito y a pensar junto con sus redactores en conceptos fuertes.
Por ejemplo, la campaña que tuvo como 10 piezas que trabajó con la redactora Natalia Sternschein, durante las olimpiadas de Atlanta 96, es una prueba de eso.
26.4.10
Publicidad: Coca Cola grunge
Esta primera imagen forma parte de una mini campaña que hicieron los integrantes de la dupla Pedemonte-Baruch para un gira europea de equipos de hockey, rugby y futbol. Les habían pedido una pieza, pero ellos trabajaron en tres.
Una apelación directa, bien teen, con una dirección de arte artesanal, producto de un trabajo mixto (compu+mano), dió tres páginas diferentes para la misma Coca.
Los copy se basaban en las típicas órdenes que reciben los jóvenes para darles otro significado, más irreverente. En la rugby, el usar la cabeza para estudiar se confundía con usarla mejor en una montonera o en la de futbol, el uno tendría otro significado.
12.4.10
Publicidad: Supermán y Vision Express
Esta pieza la trabajó El Norbi con el redactor Nacho Pedemonte para la cadena chilena Vision Express, cuando trabaja en la agencia de publicidad McCann-Erickson. La idea era jugar con un frase clásica del cine y el entretenimiento, que tenía que ver con la aparición de Supermán cruzando los cielos. La falta de conocimiento del bólido alado hacía que el hombre no alcance a visualizar claramente, por eso funcionaba muy bien con el posicionamiento de la marca de ópticas.
5.4.10
Publicidad: Coca Cola experimental
Recién te mostramos lo creativos que pueden llegar a ser los de Coca-Coca. Pero nunca la marca se caracterizó por ello. Más bien todo lo contrario. Se los decimos por experiencia propia.
Históricamente, a la gaseosa negra no le interesaba el mercado argentino, por eso, sus piezas eran traducciones de piezas extranjeras (pattern). La necesidad creativa de El Norbi y Nacho Pedemonte los llevó a buscar un concepto fuerte, cuasi agresivo, en una pieza que pretendía alejarse del típico agradecimiento ante la pauta. Se jugó con la ironía, algo que, hasta ese momento, no usaba demasiado Coca Cola.
Con la pieza que nos precede logramos el reconocimiento en la categoría de gaseosas, en el FIAP de 1996.
Publicidad: Coca Cola vacía
Volvemos con Coca Cola. Recien te mostramos el Aprete. Esa pieza la habíamos hecho con El Pampa Pedemonte y que era una comunicación bastante agresiva para lo que venía manejando la gaseosa norteamericana. Un copy que apelaba a un aprete (amenaza) y una dirección de arte deliberadamente intimidatoria ofrecía un mix que nadie del departamento de cuentas de McCann-Erickson se animaría a presentar.
En su momento (1996), los gerentes de la gaseosa eran más conservadores que ahora (mucho más) y este tipo de piezas eran las candidatas preferidas para dormir en la basura. Pero la aceptaron y fue finalista en el FIAP.
Acá la propuesta también tenía una dirección de arte bastante grunge. Pertenecía a la etapa Carson de El Norbi. Pero su planteo funcionaría notablemente en ese momento de quiebre de la gaseosa. De nuevo con Pedemonte logramos una pieza interesante que marcaría un nuevo cambio en la Coca-Cola: la botella vacía. Uno de los mandamientos secretos de la bebida gasificada establecía la prohibición de mostrar botellas sin líquido. Lo hicimos acá y lo llevamos al comercial de lanzamiento del litro.
29.3.10
Publicidad: J&B Scotch Whisky
22.3.10
Lo Mejor x 5: La inspiración de Guinness
Pero también te decíamos que nosotros habíamos trabajado un concepto muy similar al de la inglesa AMV BBDO, pero 10 años antes. Era para la agencia de publicidad McCann-Erickson de Argentina, donde eramos creativos, y para la pasta de dientes Kolynos. Desde el lunes que viene, 29 de marzo, te vamos a mostrar las cosas que hicimos en publicidad. Este faltante en Bar Visual era insostenible, por eso lo que hicimos en McCann-Erickson, lo que hicimos en Faillace, lo que hicimos para las postales Look & Take, estará todos los lunes.
Y empezamos hoy con una de esas piezas que hicimos para la pasta de dientes Kolynos y que la agencia de Guinness plagió, 10 años después.
21.3.10
Una portada para Boca-River
(Primera versión de la tapa, con el logo de Boca entrando por la derecha)
Ese domingo, el que salió la tapa, Boca y River se enfrentaban en la Bombonera, que es la cancha de Boca, para los latinos que todavía no lo saben. A ese día del 2005, los dos equipos llegaban con las mismas urgencias que llegan hoy, en medio de campañas que dan asco. Esta tarde, todo esto se volverá a repetir, como si fuera un extraño deja vú futbolero.
Antes de conocer lo que pasó esa tarde de mayo, de hace cinco años, unos números generales que marcan una gran diferencia. De las 88 veces que jugaron en la Bombonera, Boca ganó 42 partidos con 133 goles, mientras que River ganó 22 con 100 tantos. El resto (24 veces), empardaron.
Ese 22 de mayo, Boca Juniors salió a la cancha con Abbondanzieri, Alvarez, Schiavi, Morel Rodríguez, Calvo, Cagna, Gago, Vargas, Guglielminpietro, Barros Schelotto y Palermo. El partido terminó con el triunfo de los xeneizes por dos tantos a uno. Esperemos que el deja vú no se rompa. Por ejemplo, para seguir construyento coincidencias, el director técnico de River de hace cinco años se llamaba Leonardo Astrada. El de hoy, también.
20.3.10
Esto es Vitamina C
La idea es ofrecer mucho material de lectura para el verano (y un poco más) en un formato muy fresco y divertido. Por eso se trabajó en un estilo de diseño muy conceptual y en una portada acorde. En esa portada trabajó más concretamente El Norbi, logrando un material distinto al que venía ejercitando. Además, y eso lo que más le gustó a él, en esa puesta visual pudo utilizar una tipografía que había creado.
La Crumb es una tipografía que El Norbi creó basándose en su familia preferida, la Impact, pero con un trazo a mano alzada y con volumen.
Si bien a El Sueco (a él se le ocurrió la idea estética) le había gustado el afiche de la última película de Sam Mendes, Away We Go, el estilo de la nueva portada de El Norbi se acerca también un poco a la técnica que en cine se llama rotoscopia (eso comentó Marcelo Fernández Bitar). Y no está muy equivocado. Por ejemplo, en A Scanner Darkly, una película dirigida por Richard Linklater, Keanu Reeves, Woody Harrelson y Robert Downey Jr. tienen un trazo similar al del trío dinámico de la portada de Crítica.
Exclusivo: Esta es la tipografía Crumb
Siempre le gustó las tipografías y tuvo su oportunidad. El Norbi tenía que hacer un afiche para un ciclo de videoclips del rock nacional para el Centro Rojas de la Universidad de Buenos Aires. No lo pensó más y se animó. Tomó como base su tipografía fetiche, la Impact, y la trabajó a mano. Con una sombra muy dura, la tipografía llevaría el nombre del gran artista norteamericano Robert Crumb.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)